Los términos coworking y coliving han pasado a formar parte de nuestro vocabulario habitual. Es verdad que, en algunos países vecinos, ambos, o al menos uno de los dos, está mucho más expandido que aquí en España. Pero lo cierto es que, y cada vez más, tanto el coworking como el coliving van haciéndose hueco en el ámbito laboral, y ya no nos resultan raras ninguna de estas dos modalidades.

Historia del coworking

Para algunos, el coworking nace a mediados de los 90 en Alemania, más concretamente en Berlín, donde se inicia el proyecto “BerlinBackbone”, un espacio en el que un grupo de personas que se conocen desarrollan su trabajo bajo las mismas instalaciones.

Para otros, sin embargo, es en Nueva York, a finales de esa misma década, cuando se le da nombre y se crean las primeras oficinas compartidas. Después llegaron a San Francisco, Austria y un gran etcétera de países donde están proliferando este tipo de espacios. Porque coworking, como su traducción al español nos indica, significa eso: trabajar juntos.

Al principio se reunían trabajadores fundamentalmente del mismo sector para sacar provecho de compartir sus conocimientos, experiencias y contactos. Hoy en día, son espacios donde trabajan personas con perfiles profesionales muy diferentes y que, para funcionar, solo necesitan conexión a internet, un portátil y un teléfono. Y no solo eso, también quieren aprovechar la red de contactos de otros miembros, las sinergias que se producen entre ellos y los tipos de colaboración que puedan surgir.

Sin duda, es una forma distinta de trabajar y de entender el trabajo a la tradicional. Se puede enfocar también como una buena manera de evitar discrepancias que pueden entorpecer el trabajo entre compañeros de una misma organización.

¿Qué es el coliving?

Una extensión del concepto coworking en el sector inmobiliario es el coliving, con una gran acogida entre los jóvenes de Estados Unidos y Reino Unido, mayoritariamente. Sus orígenes están en Silicon Valley (San Francisco, California) cuando entre centenas de profesionales jóvenes motivados surge la inquietud de interactuar entre ellos en todos los ámbitos de la vida. Sumado a esto, también, estaba la gran escasez de oferta de vivienda.

Los espacios coliving satisfacen esta necesidad ofreciendo a estos jóvenes profesionales un lugar donde trabajar y, además, un lugar donde vivir con instalaciones comunes para socializar.

Así como el coworking está totalmente integrado en España y son muchos los usuarios que hacen uso de estos espacios para trabajar, el coliving se está implantando lentamente y a día de hoy son solo unas pocas ubicaciones las que cuentan con estos lugares. Algunas de ellas en zonas costeras como Tenerife, Andalucía y Baleares, y otras urbanitas en Madrid y Barcelona capital. La tendencia es que el coliving se instale en España definitivamente, de la misma forma que ha ocurrido con el coworking. ¡El tiempo dirá!

Ventajas e inconvenientes del coworking y el coliving

A simple vista, parece que casi cualquier profesional joven o de mediana edad podría encajar en las dos, o al menos en una de estas modalidades. Pero, ¿encaja con tu perfil? Vamos a enumerar algunas ventajas e inconvenientes:

Ventajas

  • Espacio propio y cómodo.
  • Fomenta y propicia las relaciones sociales y profesionales.
  • Mejora de tus redes de contactos.
  • Flexibilidad de uso.
  • Más económico.
  • Buena ubicación.
  • Servicios de wifi, limpieza, garantizados.
  • Frecuentemente coliving y coworking van unidos.

Inconvenientes

  • Compartir espacio con diferentes estilos de personas y formas de trabajar.
  • Falta de feeling con los demás miembros o usuarios.
  • Falta de privacidad.
  • Inviable para personas con hijos o personas a su cargo

Encajemos o no en estas nuevas modalidades, es indiscutible que ambas son revolucionarias y dan una perspectiva completamente diferente a la forma tradicional que en que concebimos el trabajo y la vivienda.

Salas por horas: la alternativa rentable

A raíz de la pandemia, ha habido un resurgir del teletrabajo y el modelo de trabajo híbrido que ha influido sustancialmente en el mercado de alquiler de oficinas.

Las salas por horas son una gran alternativa a las oficinas tradicionales, coworkings o colivings, que se usan ocasionalmente como salas de reuniones, evitando así los costes que supone mantener un espacio de trabajo de forma mensual o anual.

Por tanto, supone un ahorro económico y energético para la empresa.

En torreOmbú, contamos con diferentes tipos de salas para reuniones, formación o conferencias, que puedes alquilar por horas. Comienza a rentabilizar tu negocio y mejora en todos los aspectos. Si tienes dudas, nuestro equipo está a tu disposición en el formulario de contacto o en el teléfono 917 816 430.

¡Te esperamos en el siguiente artículo!